29 jul. 2006

Internet en municipios pobres (anti-noticia)

Hoy se publicó en el comercio una nota sobre nternet en los municipios pobres del Perú el artìculo se titula: "Más de 1.830 municipios de zonas con pobreza acceden a Internet" (ver aqui) debo decir que la cifra me llamó la atención pues 1830 es el TOTAL de distritos del Perú (1829 en realidad según PCM pero vale el redondeo)... es decir ¿todos los distritos del Perú cuentan con acceso a Internet? ... no entendìa por qué esta noticia no era una primera plana.

Al leer el artículo (que tiene un tufillo a autobombo de fiestas patrias) me di cuenta que en realidad se dice que 1830 tienen una cuenta de email !! ... menudo cambio en la precisión , la pregunta sería si la usan o no y si el uso que le dan es para temas de gestión municipal o para cualquier otra cosa que genere algún beneficio para dichos distritos pobres.

Al parecer (dado que no se qué pensar con la ensalada de cifras que presenta el artículo) serían 160 los municipios conectados (y no 1830 o más como señala el expectacular titular) segùn se puede ver en el gràfico adjunto a la nota.

Un jalón de orejas entonces para El Comercio por el titular expectacular, la ensalada de cifras y por no ir al fondo del asunto, es decir, explicar en qué consiste el Plan de Conectividad, el cual me he dado el trabajo de buscar el en portal del CND sin éxito, pero que pude encontrar un documento (al parecer un borrador incompleto) gracias a Google en la siguiente dirección referido a una "Estrategia de Conectividad Municipal" (nombre también utilizado en algunos textops de PCM de la época de Ferrero) .

Lo que sì encontré fué quizás el texto fuente titulado "Del pututu al satèlite" , otra ensalada de cifras con propuesta "antopológica" (pidiendo perdón a los antropólogos e historiadores) que nos habla de un distema de comunicación con reflejos solares usando las cumbres de los cerros ... y aqui otra confusión: cerros?? volvemos al gráfico adjunto y efectivamente se ve un plato satelital apuntando hacia una antena en un "APU" y de APU en APU ... y el satélite?

En fin, luego de esto ni pensar en escribir sobre el fondo de asunto: proyecto vertical alejado de las necesidades reales de las poblaciones, intervención estatal en la economía a través de cabinas publicas subsidiadas que compiten con las privadas, no hay objetivo claro (salvo por el reporte de gastos mediante al SIAF), entre otros..

No sorprende finalmente que el artículo (el de los pututus) concluya con esta frase:
"Los municipios pueden acceder a un servicio de telefonía gratuitamente, sólo se paga el servicio de internet y si es necesario en algunos lugares donde no hay electricidad, se solicita el servicio satelital, a través de convenios, es decir, que ya no hay excusas para no estar conectados."
1830 veces PLOP!!

24 jul. 2006

Exoneran de impuestos a las computadoras

El día de ayer (23 de julio) se publicó en el boletín de normas legales la Ley 28827 LEY DE IMPULSO A LA FORMALIZACION DEL ENSAMBLAJE DE COMPUTADORAS EN EL PERU. Dicha ley básicamente exonera de impuestos a tres componentes básicos de toda PC: Microprocesador, disco duro y memorias, de esta forma se espera abaratar el costo para los consumidores finales y fomentar la industria de ensamblaje de computadoras (cabe señalar que sobre el tema de formalización no dice nada la citada ley).

Hace un tiempo leí en el comercio una nota en la que se trataba sobre el tema de la importación de PCs usadas, las cuales habían casi duplicado entre el 2003 y 2004. Esta ley haría mas competitivas las PCs ensambladas localmente frente a las usadas, lo cual de hecho es una medida que protege a la industria local de ensamblaje que provee en el Perú el 70% del total de computadoras que se vende anualmente. Se trataría, en resumidas cuentas, de una buena medida.

23 jul. 2006

Las no-tan-nuevasTIC en Santa Maria de Chicmo


Hoy leí con agrado un artículo en El Comercio titulado "contracorriente" que trata sobre un programa de radio dirigido por niños de Santa María de Chicmo (Andahuaylas, Apurímac), este grupo de niños, apoyados por una ONG internacional buscan a través de la radio fortalecer su posición frente a la violencia familiar de la que son víctimas (ellos y los otros niños de su localidad y provincia). Ello me hizo recordar a las radios como instrumento de comunicación en áreas rurales y que, aun cuando no es considerada una nueva TIC, constituye en muchos casos un soporte fundamental para proyectos de desarrollo en áreas rurales. Ver para mayor informaciòn el libro "Secreto a voces"

Me permitió recordar también a dicha localidad (Santa María de Chicmo) la cual visité el año pasado buscando evaluar la receptividad de un proyecto de acceso a internet impulsado por Osiptel. En Chicmo, aquella vez, encontré un grupo de agricultores organizado gracias al apoyo de una ONG llamada PRISMA que articula sus actividades y acceso a informaciòn a travèz de un portal de información agraria. A pesar de aún no contar con acceso a internet en el propio poblado (o por lo menos hasta entonces) lograban actualizar su información sobre producción y obtener información sobre el mercado la cual publicaban en un periodico mural en la carretera que comunica a Chicmo con Andahuaylas (a 3 horas aproximadamente) ... las viejas TIC nuevamente logran solucionar los problemas cuando son utilizadas apropiadamente.


Destacados